Artículos de Revistas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos de Revistas por Fecha de asunto
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoLa formación de las fuerzas de seguridad y policiales bajo el paradigma de la Seguridad Ciudadana: un desafío educativo nacional y regional(Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), 2014) Ruiz, María ConsueloEl presente artículo abordará aspectos de la formación de las fuerzas policiales y de Seguridad de la Argentina y de algunos países de la región, con el propósito de analizar la adecuación de la formación de estas fuerzas al paradigma de la Seguridad Ciudadana.A partir de los noventa, se ha instalado a la Seguridad Ciudadana como uno de los principales temas de la agenda política pública. La literatura sobre este tema pone el acento en el carácter multisectorial de las acciones que los Estados deberían llevar adelante para plasmar el nuevo paradigma de la Seguridad. La modernización de las fuerzas aparece como un requerimiento indispensable para el fortalecimiento del nuevo paradigma. Es así como los Estados son interpelados con el gran desafío de responder desde políticas que promuevan el diseño de acciones formativas que sean contempladas como parte de la formación específica de estas fuerzas. Una revisión del concepto de la Seguridad Ciudadana, en contraposición al de seguridad en su clásica acepción, será el marco a partir del cual se mencionarán políticas educativas que dieron lugar a la introducción de cambios en los planes de estudio de algunas de las fuerzas de países como Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
- ArtículoLa práctica de la teoría: Una aproximación a la enseñanza de la arqueología para contextos forenses(Asociación de Arqueólogos profesionales de la República Argentina, 2018) Nasti, AtilioLa gran densidad de población suburbana, las condiciones generales de violencia, el incremento en el número de homicidios dolosos y la desaparición de personas, se convierten en testigos de frecuentes hallazgos de restos humanos abandonados en superficie, colocados en fosas clandestinas o sometidos a tratamientos complejos. Sin embargo, todavía en la Argentina, el Estado y la Justicia no han logrado atender cabalmente cada uno de los hallazgos, y por lo tanto la recuperación de los restos óseos humanos no siempre se realiza por personal calificado, destruyendo el contexto arqueológico y con ello la información recuperable del escenario forense. Este trabajo tiene el objetivo de presentar un ejemplo alternativo sobre la enseñanza de la Arqueología en la Argentina a través del programa didáctico propuesto en el Centro de Entrenamiento en Arqueología Forense (CEAF), como forma de contribuir a la comprensión e interpretación integral del hecho delictivo. Aunque la criminalística consta de especialistas en un equipo multidisciplinar, es la experiencia tanto en la localización, como en la documentación, recuperación, e interpretación de muestras ambientales (tierra, vegetación) en su contexto, la que en parte justifica el entrenamiento de los futuros peritos y médicos legistas en arqueología forense.
- ArtículoSeguridad pública y política: Un análisis de los datos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2019) Page Poma, Fernanda; Glanc, LauraEl incremento sostenido de demandas por mayor seguridad, junto con el surgimiento de nuevas tecnologías de la información, otorgan un lugar preponderante a las estadísticas sobre criminalidad. Sin embar-go, la recolección de datos es una tarea compleja y no escasa de discusión. Las herramientas que se utili-zan para medir los niveles de violencia y delito están en constante debate así como las fuentes de infor-mación disponibles. En este artículo nos proponemos hacer un diagnóstico y una evaluación de los sistemas de información en materia de seguridad pública de acceso público online en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2011 y 2016.
- ArtículoTemperatura acumulada diaria (ADD) y secuencia de desarticulación en la reconstrucción del intervalo Postmortem (IPM). Contribución a la tafonomía forense(Asociación de Antropología Biológica Argentina. Universidad Nacional de La Plata, 2019) Nasti, AtilioEn este artículo se evalúan la relación entre la secuencia de desarticulación de un ejemplar de Equus caballus) y el intervalo postmortem (IPM). Para tal efecto, se propone la ecuación de regresión lineal de Megyesi, Nawrocki y Haskell (2005) en la que se utilizan los datos de temperatura local y estado de conservación de Equus caballus para obtener el ADD (°C) acumulados por día) y así inferir el IPM. La utilización de datos comparativos forenses sobre restos animales y humanos obtenidos en otros contextos ambientales nos permite concluir que, pese al isomorfismo existente entre diferentes especies, los factores locales, principalmente la temperatura, producirían en Equus caballus un retraso significativo en la desarticulación durante los primeros siete meses postmortem. Aunque este estudio es preliminar, y son necesarias más investigaciones a nivel regional y microrregional, se concluye que entre el IPM esperado, derivado de la ecuación de Megyesi, y el IPM real no habría diferencias significativas, por lo que se espera que este tipo de mediciones puedan ser aplicadas en contextos discretos en donde las variables ambientales sean identificadas y cuantificadas.
- ArtículoAnálisis de textura de imágenes digitales mediante algoritmos y geometría fractal. Aportes a la criminalística en la identificación de micro huellas de elementos filosos sobre la superficie de huesos(Skopein, 2019) Nasti, AtilioSe presenta una alternativa para el análisis de textura de imágenes de huellas producidas por elementos filosos sobre la superficie de huesos. A partir de imágenes digitales obtenidas con microscopia electrónica, se analiza la textura mediante algoritmos para lograr detectar algunas diferencias morfológicas significativas entre las huellas y así obtener resultados preliminares que prometen ser de gran utilidad en el análisis de huellas producidas por instrumentos de bordes filosos de arma blanca sobre huesos, por lo que esta técnica podría ser desarrollada para ser aplicada en el análisis de evidencias en contextos criminales.
- ArtículoAnálisis de carroñeo animal sobre restos de un vertebrado (EQUUS SP) en la costa bonaerense: Posibles implicancias forenses(Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, 2019) Nasti, AtilioLa acción de los animales carroñeros constituye un proceso importante de alteración de los restos óseos y es un factor crítico a tener en cuenta en la estimación del intervalo post mortem.La alteración que los animales pueden generar en el contexto forense es una de las causas que motivan la investigación extensiva sobre cómo los animales alteran y dispersan los restos humanos. Aunque se han realizado muchas investigaciones en diferentes contextos, uno de los aportes más significativos en este sentido proviene de la construcción de un modelo para la secuencia en que los animales desarticulan un cuerpo humano en superficie después de la muerte. El objetivo de este trabajo es comparar y discutir el modelo de desarticulación propuesto por Haglund et al. (1989) con las observaciones realizadas a un ejemplar de Equss sp. depositado sobre la superficie en la costa de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de evaluar si los animales locales alteran el cuerpo de un vertebrado de manera predecible, discutiendo la viabilidad de una interdependencia entre la alteración y las estimaciones del intervalo post mortem. Los resultados preliminares indicarían un isomorfismo en la secuencia de alteración animal dando a Equus sp. un retraso parcial por momificación en los momentos tempranos de la secuencia y una alteración por presencia antrópica al final de la misma. Las observaciones nos informan que, pese al ajuste del modelo de alteración por carroñeros, los fenómenos locales constituyen variables críticas que deben de ser testeadas y evaluadas para comprender y explicar los contextos forenses.
- ArtículoAnálisis de huellas de pisoteo y eólicas sobre huesos de un vertebrado moderno: contribución de la tafonomía al registro forense(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia, 2019) Nasti, AtilioIntroducción: el análisis tafonómico de los restos óseos nos permitiría obtener información sobre algunos de los procesos posdepositacionales que los afectaron a corto, mediano y largo plazo. Este trabajo pretende exponer algunos de los resultados sobre la formación y distribución de huellas sobre restos óseos como parte de los procesos diagenéticos. Métodos y materiales: para el análisis de las huellas se seleccionaron cinco muestras de huesos planos analizadas mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido ambiental. Para obtener imágenes topográficas de las impresiones, se utilizó un perfilómetro óptico 3D. Resultados y discusión: durante la presión de la superficie del periostio sobre el sedimento se producen ablaciones (soluciones de continuidad por colapso del periostio), que se asocian con frecuencia a la presencia de huellas múltiples. Con respecto a las huellas producidas por erosión eólica, estas muestran dos tipos de morfología: una se presenta como pequeños agujeros con perímetros simétricos, generalmente coincidente con morfología de los granos de sedimento. El otro tipo de huella muestra una forma más asimétrica de forma alongada. Conclusión: los procesos tafonómicos pueden ser reconstruidos a partir de una secuencia diacrónica de la alteración que permita modelar una línea de tiempo que reconstruya los procesos que afectaron los restos orgánicos desde la muerte de un organismo. El modelo diagenético de Equus sp. mostraría que la erosión eólica permanecería a las pocas semanas de depositación y actuaría en espacios de tiempo más largos con lapsos de interrupción al momento del enterramiento de Equus por procesos de sedimentación.
- ArtículoObservaciones de implicancias forenses sobre restos de Equus sp. alteraciones post depositacionales, supervivencia de huesos e intervalo post mortem(Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana, 2020) Nasti, AtilioObjetivos: El objetivo del presente trabajo fue monitorear un cadáver de Equus sp durante un año en un ambiente semi desértico de la costa de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de revelar algunas de las alteraciones post depositacionales que lo afectan, (erosión eólica, meteorización, desarticulación, abrasión por pisoteo y dispersión). Metodología: Con el objetivo de evaluar la integridad de la muestra, se calcularon medidas de abundancia de partes esqueléticas. Se obtuvo el MNE (número mínimo de elementos), el MAU (unidades anatómicas mínimas) y el %MAU (unidades anatómicas mínimas estandarizadas en porcentajes). Resultados: Se presenta un modelo diacrónico, donde los procesos de deshidratación de los tejidos, desarticulación por carroñeros y erosión eólica por acción meteórica, estarían presentes progresivamente a partir de los primeros seis meses de muerto, mientras que la abrasión y dispersión por pisoteo, principalmente producido por tráfico pedestre, se manifestarían una vez avanzado el proceso de desarticulación, esto es a partir de los seis meses de exposición. Discusión: Las dispersiones de las partes anatómicas se rastrean hasta 10 m de la su posición original, perdiendo el registro de muchos huesos que desaparecen de la superficie a partir del octavo mes. Así como diferentes fenómenos post depositacionales alteran los restos de Equus, también otros factores como la sedimentación de origen eólico (entre diciembre y marzo) colaboran en la conservación. Conclusiones: En este último sentido, aunque los diversos fenómenos post depositacionales contribuyen a la destrucción y pérdida del registro óseo, la sedimentación, por el contrario, conservaría los huesos de baja densidad, alterando el perfil de supervivencia de los huesos esperados.
- ArtículoTafonomía forense aplicada a la resolución de problemas médico-legales en Argentina: el caso de los restos humanos de la laguna “Falsa Chela”, Patagonia meridional(Editorial Universidad Veracruzana, 2021) Nasti, Atilio; Díaz, Iván Alexis; Echandi, FranciscoLa antropología forense tradicionalmente se ha definido como la aplicación de la antropología biológica al escenario forense. Esto no solo implica la recuperación e identificación de restos humanos, sino que también involucra la investigación sobre las diversas variables y circunstancias en las que se encuentran los cuerpos. La disciplina que se encarga de esta última parte es la tafonomía forense. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es aplicar variables de esta disciplina en la identificación de factores y agentes que afectaron la preservación de restos humanos contemporáneos, hallados en un área de clima árido a semi-árido de Patagonia meridional. En esta dirección, la ecuación de regresión lineal de Megyesi et al., 2005, además de la secuencia de desarticulación de Haglund et al., 1989, junto a datos climáticos, fueron utilizados para inferir el Intervalo Postmortem. La integración de resultados interdisciplinarios proporcionó información sobre como habrían operado determinados agentes y procesos tafonómicos en un entorno de aridez-semiaridez, a lo largo de una secuencia temporal continua, a la vez que permiten validar metodologías que pueden ser muy útiles en cualquier investigación criminal y forense que involucre restos humanos.
- ArtículoUna nueva aproximación a la estimación del intervalo post mortem en restos de sus scrofa en contextos experimentales ecológicos del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Modelos tafonómicos y proyecciones forenses(Asociación Española de Antropología y Odontología Forense, 2022) Nasti, AtilioSe estima que el proceso de identificación de restos humanos mal preservados, incompletos o en fase esquelética es competencia, entre otras disciplinas, de la antropología forense. En este contexto, una fase crítica de la identificación es la estimación del Intervalo Post Mortem (IPM), aportando, no solo un periodo ventana para la data de muerte, sino también reduciendo el número de víctimas potenciales a identificar, excluyendo posibles agresores y fundamentando el argumento de los testigos. El objetivo de este estudio fue la construcción de un modelo tafonomico experimental de carácter local para estimar el IPM en restos biológicos de menores (±30 kg. de peso corporal promedio). A tal efecto se utilizaron dos ejemplares de Sus scrofa (cerdo domestico) depositados en dos micro ambientes diferentes dentro del ecosistema de humedales del conurbano bonaerense. Los resultados de las formulas del modelo de regresión fueron volcadas en dos tablas para cada uno de los ejemplares, y así poder utilizarlas para estimar el IPM con relativa precisión. Aunque el modelo es de carácter preliminar y esta testeado para la estación de primavera del hemisferio sur, indicarían un (R² = 0,91 y R² 0,75 para cada una de las muestras, lo que sugiere un resultado prometedor para seguir testeando resultados y potencialmente ser aplicados en casos forenses a escala local.
- ArtículoDe la garita al shopping: ¿Quiénes son, qué hacen y cómo viven las y los vigiladores de seguridad privada en la Argentina actual?(Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2024) Page Poma, Fernanda; Glanc, Laura¿Qué hacen, quiénes son y cómo viven los y las trabajadoras de la seguridad privada en la Argentina actual? ¿Qué tareas incluyen las de “vigiladores o vigiladoras”? A partir de entrevistas en profundidad y etnografía digital en el presente trabajo realizamos un acercamiento a las funciones y características de la seguridad privada desde sus agentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires o AMBA2. El artículo muestra que la forma de vida, el uso del dinero y los consumos de los vigiladores de seguridad privada están íntimamente ligados a las condiciones de informalidad y precariedad que caracterizan al sector. Dados los bajos niveles de ingreso, el tiempo libre lo dedican a realizar horas extras y a buscar préstamos o créditos para financiar bienes y servicios que de otro modo no están disponibles. Por otra parte, los altos índices de informalidad y la consecuente falta de regulación estatal, entre otras deficiencias, dejan sin protección a los y las trabajadores de la seguridad privada. Esta situación saca a relucir que, en ocasiones, para mantener su trabajo un vigilador debe realizar funciones que exceden y se diferencian de aquéllas de seguridad, control, monitoreo o vigilancia.